viernes, 21 de junio de 2019

Radio: Una nueva generación Audiencias y Programación

Claudia Valeria Huerta Díaz

Dalesca Solach Alfaro Yamunaqué

RESUMEN

La radio es un medio de comunicación con voz propia, una construcción social que posibilita
la interpretación del mundo y de los acontecimientos sociales a través de su programación
radiofónica.
Este último no solo se limita a informar, también genera aprendizaje en las audiencias.
Es por ello que en este artículo analizaremos cuáles son las variantes que hacen que la radio
sea una herramienta que establece la interacción social. Nos referimos a los aportes que
brindan el contacto con las audiencias, la radiodifusión en la formación ciudadana,
programación y convergencia digital.
PALABRAS CLAVE  Radio, audiencia, radiodifusión, programación, interacción.

ABSTRACT:

Radio is a means of communication with its own voice, a social construction that makes it
possible to interpret the world and social events through its programming.
The latter no only limited to inform, it also generates learning in the listeners. That is why this
article we will analise which are the variants that make radio a tool that establishes social
interaction. We refer to the contributions provided by contact with audiences, radio
broadcasting in citizen education, programming and digital convergence.
KEYWORDS  Radio, audience, broadcasting, programming, interaction.

INTRODUCCIÓN

La radio desde su invención hasta la actualidad, ha venido evolucionando día a día para
estar a la par con las transformaciones y creaciones de nuevos medios. Estos cambios,
aparte de ser generados con la idea de innovar y poder conectar a más personas de todo
lugar, han ayudado a adaptarse a una nueva era, de globalización, y también a nuevos
oyentes, que no han sido ajenos a la actual variación. Podemos ver todo tipo de
radioescuchas, de todas las edades y clases, no hay preferencias ni elitismo, esto es lo que
hace a la radio sobresalga de los demás medios de comunicación, es accesible para todos.

 Es inevitable hacer parar el avance actual, tanto en la sociedad, como las consecuencias de la era
digital, y se vienen cosas mayores. Esto ha provocado que las personas generen nuevas necesidades,
y las creaciones se masifiquen. Sin embargo, hay situaciones básicas y esenciales que no están resueltas
del todo dentro de esta época que ha traído consigo un poco de individualismo. Dentro de
los objetivos de la radio, y todos los medios, en realidad, es acercar a las personas y crear
un sentimiento de ciudadanía basado en intereses y bienestar común con la información compartida y
facilitada por nosotros, los comunicadores.

DESARROLLO

AUDIENCIAS

Dentro de las tantas definiciones de audiencia, la Real Academia Española la define como el
público que atiende los programas de radio y televisión. Según Portilla y Herrera, La audiencia
puede definirse como el conjunto de individuos que entran en contacto con un medio, en este
caso la radio, por un tiempo determinado. Dicho de este modo resulta comprensible que la
audiencia sea el principal destinatario del medio y el objetivo hacia el cual se dirige toda su
actividad y el contenido de sus menajes. En ambos casos vemos que la audiencia no se
genera, se encuentra. Las programaciones saben de ello: se basan en las personas para
saber el ritmo de vida y el desarrollo de la cultura para posteriormente evaluar cómo cautivar,
mantener su esencia, y reforzar la identidad.
Pero, ¿cómo medimos el impacto que puede llegar a tener? En la televisión, la audiencia se
puede medir a través de audímetros, incluso nuevas medidas estaban surgiendo. En el caso
de la radio es totalmente diferente, aún no cuenta con una forma de medición propia a su
actividad. Hablamos de casos diferenciales como en televisión se puede hablar de una cifra
de ráting, y en radio se puede averiguar cuál es el programa más sintonizado. Como todo
medio de comunicación, la radio, realiza un continuo seguimiento de los niveles de audiencia
que poseen, en función de diferentes criterios, como puede ser las franjas horarias, el tipo de
contenido del programa, los locutores que dirigen los programas, por qué medio se reproduce
(coche, celular, equipo de radio, etc.), cuántas horas se escucha, etc.
Aparte de las funciones de la radio y el impacto que se pueda generar en algunas personas,
es indispensable pensar en más opciones para aumentar el alcance y comparar los resultados
pasados con los actuales para saber si se ha mejorado con respecto a otros años. Por eso
una de las soluciones que queda para conocer la satisfacción de la audiencia con el contenido
de una radio es la retroalimentación, que nos va a dar indicios del éxito y popularidad obtenido
con el público; sin embargo, esta interacción solo es dada por una fracción de la audiencia.
Julián Bravo, presidente ejecutivo de la Asociación para la Investigación de Medios de
Comunicación, sostiene que "todos los medios de comunicación persiguen la audiencia, y su
maximización. La audiencia como un número, que, cuanto mayor, mejor indicará la influencia
y hasta la calidad del medio. El número de la audiencia quita y pone figuras y programas de
radio y televisión, sostiene o hunde revistas y diarios". Efectivamente, el nivel de audiencia
tiene una enorme influencia porque puede ser definitivo en la vida de un programa por una
cuestión de prestigio y porque cuanto mayor éxito tenga, mayores beneficios económicos se
obtendrán, otro punto importante en la existencia de la radio: su sostenibilidad.

¿CÓMO ACTÚAN LAS AUDIENCIAS EN LA RADIO?

En realidad sin audiencias es imposible que exista un propósito en los formatos que se ofrece.
Son esenciales. En la radio encontramos una  particularidad, a pesar de ser un medio por el
cual se establece una comunicación directa con los individuos, se observa la necesidad de
renovar constantemente formatos, estilos de trabajo y procesos para ajustarse a las nuevas
tendencias tanto musicales, de entretenimiento, de formatos que día a día surgen debido a la
demanda que imponen las audiencias; las cuales tienen el derecho de que se tome en cuenta
sus intereses. Ahora se puede observar la manera en cómo se puede compartir el valor
comunicativo, el cual dependerá la forma  en que atraemos a nuestro público, para ello es
indispensable conocer qué tipo de personas están del otro lado del aparato receptor, para que
la emisora pueda tener algún efecto en ellas.
Las audiencias tienen la libertad de elegirnos, requieren entender la complejidad de los
cambios en su entorno, ellas son las que deciden qué, cómo y cuándo oír radio, por lo tanto
mantener su fidelidad dependerá de la innovación de los formatos, el empleo de los medios y
la creatividad que empleemos para que su participación sea activa. Por ello es de mucha
importancia determinar en qué tipo de contenidos se basa nuestra producción radiofónica,
para que pueda ser sintonizada por el público.
Si bien es cierto, las audiencias cumplen un rol muy importante en radio, pero no podemos
dejar de lado la parte de la programación, ya que de ella depende mucho la parte activa y
participativa de los radioescuchas, y la aprobación por parte de ella. Si una radio está en
constante investigación, cambio e innovación se puede dar pie a una manera de educar a la
audiencia, no influyendo de manera directa en ella, sino brindándole las herramientas para
futuras decisiones y acciones.


EDUCAR A LAS AUDIENCIAS

La audiencia de los medios está lejos de ser la “masa amorfa” que, en su momento, consideró
Ortega y Gasset, refiriéndose a ésta como un ente social ignorante. Pretender afirmar que
existe una ignorancia colectiva sobre los impactos, males y aciertos de los medios de
comunicación sería un desconocimiento a la conciencia pública de los pueblos.
( DE LA AUDIENCIA IGNORADA AL PODER DE LAS AUDIENCIAS)
Sin importar la ubicación física de las personas, género, edad, religión, o incluso, nivel
educativo, individualmente las personas lanzan una actitud crítica hacia los contenidos de los
medios de comunicación, tanto en la información noticiosa como en los formatos de
entretenimiento y ficción. Sin embargo, esta actitud sólo es coherente y está basada en
buenos fundamentos en grupos reducidos de personas que se encuentran esparcidas en
todos los sectores de la sociedad, que se liberan plenamente de la decisión sobre lo que
deben ver, oír o leer. En tanto, la gran mayoría continúa esclava, inclusive poseyendo la
misma libertad de elección. Por eso, resulta evidente que el poder de la audiencia  y de sus
públicos radica en el buen y consciente ejercicio de la libertad, en la elección de lo bueno o lo
malo de los medios; en la voluntad para escoger lo primero, y en la inteligencia para evaluar
lo que está en juego.
A diferencia de la década pasada, el auge tecnológico afectó mucho a las audiencias, ahora el
reto se basa en estimular a una audiencia para que pase de pasiva a creativa. Se habla de un
ciudadano con tendencias emergentes,  poseedor de competencias que le permiten llevar a
cabo acciones, que ha dejado de ser un espectador o un simple consumidor de medios, ahora
se desempeña como productor, creando mensaje y contenidos críticos, responsables y
creativos. De esta manera, según indica García, Ramírez y Rodríguez, el consumir y producir
de manera constructiva y autónoma han de constituirse como algunos de los objetivos de la
actual alfabetización en los medios.
Los medios de comunicación son eso mismo: “medios”, desarrollos tecnológicos, avances
humanos que han ayudado a la propagación de problemas sociales, para entender el contexto
y facilitar soluciones.
El debate sobre si son buenos o malos se ha dado en infinidad de contextos. Pueden ser
buenos como pueden ser malos para la persona y para la sociedad. Son las acciones de los
comunicadores y periodistas detrás de las redacciones, las cámaras o los micrófonos, las que
dan luz o sombra a las historias reales o ficticias que dan a conocer en los diferentes formatos
mediáticos.
Es por ello que para una mejor educación para las audiencias se debe cuidar la imagen y
responsabilidad del medio, es saber diferenciar aquello que genera implicancias positivas y
negativas, entender que poseen gran credibilidad y que por eso  hoy se exige en todas las
plataformas un cambio social hacia los valores de comunidad. Con ello la sociedad no pide
que los medios se vuelvan escuelas ni generen tele educación, sino que sus contenidos se
basen en una profunda reflexión en torno a sus audiencias, su modelo de negocio y su
sostenibilidad. Esto es un  nuevo reto para el comunicador en su papel de radiodifusor de
contenidos, tener presentes a las audiencias y sus intereses, impulsar el compromiso para
educarlas aprovechando la cercanía y el alcance que posee. De esta manera se combina
sabiamente EDUCACIÓN Y CUIDADANÍA. “Por tanto, educación y ciudadanía pueden ser
reconocidos, desde esta vertiente, como las principales instancias capaces de propiciar
interlocuciones permanentes y que pueden alimentar la producción de un conocimiento
científico compartido, inclusivo y aplicado en el campo de los estudios de recepción.”
(COGO.2009)

FORMACIÓN  Y CONSTRUCCIÓN  CIUDADANA

La acción ciudadana debe tener el principal objetivo de mejorar el bienestar común, por
lo tanto, la ciudadanía plena de todos los ciudadanos es imprescindible para el buen
funcionamiento de una democracia (Frei Universität Berlin).
Como se puede apreciar anteriormente las audiencias son el objetivo principal de la
radiodifusión, en ella se trabaja una visión social que nos convierte en agentes de crecimiento
en sociedad, por ello su alcance requiere de un aprovechamiento óptimo para generar
propuestas que aporten al crecimiento humano, fomentando la participación ciudadana y la
opinión pública.
Ante esta situación, la radio se impone como medio de construcción ciudadana, ya que es un
espacio en el que los ciudadanos pueden conocer sus derechos, se educan y tienen la
oportunidad de participar, puesto que por otros canales no pueden hacerlo. Los medios tienen
la oportunidad de convertirse en espacios públicos únicos y al que los gobernantes temerían.
Es en ellos donde hoy es posible ejercer la participación ciudadana. Por otro lado si hacemos
mención a las radios comunitarias, decimos que  en su teoría ellos resaltan un objetivo
primordial, el de ser articuladora del tejido social y servir como punto de encuentro entre
Estado y los ciudadanos, además de generar debates, brindar información, para contribuir a
que los oyentes tengan opinión propia.




Los movimientos sociales y la ciudadanía- asumen configuraciones, también diferenciadas, a
partir de estas reordenaciones de los escenarios de producción y recepción mediáticos.(LOS
ESTUDIOS DE RECEPCIÓN EN AMÉRICA LATINA: PERSPECTIVAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS).  
La realidad en la que vivimos hoy en cuanto a la radio como medio genera un poco de
decepción, ya que tras estudios, evaluaciones y medición( CITADO EN EL LIBRO “LOS
MEDIOS COMO EMISORES DE CONTENIDOS”) arrojan que es aceptada por el
entretenimiento más que como un factor de participación ciudadana.
Tal como lo afirma LÓPEZ (2006): “la música se convirtió en el contenido con mayor
demanda,… la radio es sinónimo de música… y la música es sinónimo de radio”, el hecho
demuestra que la música actualmente es un artículo de consumo y la radio es su promotor
principal. La realidad de ver la actitud y comportamiento  de los ciudadanos nos aleja del
verdadero propósito de un comunicador, ellos no solo forman parte de la audiencia, también
son consumidores, e indudablemente forman parte de este medio.
El reto es resaltar a la radio como un medio que tenga emisores de contenidos, educar a la
sociedad en cuanto a valores, impulsando progreso sociocultural y que vaya contribuyendo al
proceso de formación ciudadana, que tenga presencia en la sociedad y que además
contribuya a su progreso social es la que más valor comunicativo tiene, se convertiría en el
mejor aparato de comunicación , que no sólo transmite contenidos, sino que deja que el
escucha hable además de escuchar, y que lo lleve  a formar parte de una relación en lugar
de aislarlo. Escuchamos la radio por su contenido, por su capacidad de interpelar nuestra
vida cotidiana, nuestra cultura, intereses individuales y colectivos. La escuchamos porque
ofrece esa proximidad de los relatos que reactivan nuestras emociones, nuestra memoria e
incluso una nueva historia. La tarea actual es revivir esa función que se viene olvidando, y
modificar la visión que tiene la radio de solo ser un medio de entretenimiento,
específicamente, musical.
“La radio que más nos gusta es la que nos habla al oído de algo que es fundamental en
nuestras vidas. La radio comunitaria se destaca incluso sobre la radio pública, porque
establece un diálogo cotidiano con su comunidad radial.” (ORTEGA,2008). Lo más próximo
que se rige por esta característica de generar ciudadanía en su audiencia es la radio
comunitaria, que, lejos de a veces ser solo catalogada como radio de las zonas rurales, hace
que  la proximidad sea más horizontal en la medida que los relatos parten de la propia gente
y en comunidad, la emisora se convierte en facilitadora de diálogos, tiene sentido de
responsabilidad social y hace que la programación sea inclusiva, que trate los temas de
interés de los diversos grupos humanos y así ofrecer calidad en sus contenidos.
La emisora comunitaria está en una lucha constante, porque a consideración de otras, esta
enfrenta el desafío de generar  recursos para hacer sostenible en cuanto a tiempo al proyecto
comunicativo, y como asociación, estrictamente debe garantizar la participación de los
principales actores sociales. Por lo tanto se resalta que este tipo de radiodifusión  muestra
propuestas creativas, mejoras para el desarrollo individual y colectivo, con el único objetivo
}de beneficiar a la comunidad y contribuir en un mayor grado a una eficaz formación
ciudadana.

INFLUENCIA DE INTERNET Y REDES SOCIALES EN LA RELACIÓN CON LA AUDIENCIA

Como afirma Cebrián Herreros, la radio ha nacido como tecnología, es tecnología y seguirá
siendo tecnología. Desde su nacimiento, ha ido adaptándose a las innovaciones que se van
produciendo.
Por ello, se encuentra en una permanente adaptación. Ahora, la radio ha migrado a Internet
y no solo compite con otros medios que también se han expandido a esta plataforma, sino
también con nuevas modalidades sonoras.
Esto es lo que ofrece actualmente el Internet. Permite que el mismo contenido producido en
un específico medio pueda ser producido o adaptado nuevamente para una nueva forma de
visualización o presentación al público. Es el desarrollo de los conocidos como cross media.
Los modos en los que los radioyentes se informan no son los mismos que los de hace unos
años. Antes si no se tenía un receptor radiofónico no se podía escuchar la radio, hoy en día
apenas se venden receptores de radio convencionales. La mayor parte de los radioyentes,
sobre todo el colectivo más joven, escucha la radio a través del ordenador, de aplicaciones.  
Internet es responsable de que los oyentes hayan adquirido estos nuevos hábitos y rutinas.
La llegada de la web 2.0 también ha llevado a una evolución de las formas de hacer
periodismo y ha marcado una nueva era en el mundo de los medios de comunicación.
Actualmente, medios que antes funcionaban bien sin necesidad de la retroalimentación con
los receptores, se han tenido que adaptar al mundo digital y crearse páginas webs y perfiles
en las redes sociales en las que depositar sus contenidos actualizados en tiempo real y con
herramientas como los vídeos, imágenes, transmisiones en vivo con el fin de que los
internautas puedan compartir estas informaciones en sus blogs o redes sociales o enviarlas
a otros usuarios.
Para los medios de comunicación las redes sociales en general, ofrecen la oportunidad de
desarrollar una forma más dialogante y horizontal de comunicación con la audiencia; sin
embargo, aún hay muchas emisoras que continúan apostando por formas de interacción
convencionales, aunque sí es cierto que casi todos poseen cuentas activas en algunas redes
sociales.

PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA

¿Qué  es la programación radial? Según Juan Guillermo Buenaventura en LA
PROGRAMACIÓN RADIAL: PALIMPSESTO Y MAPA DE LA CULTURA URBANA
CONTEMPORÁNEA:
“Entenderemos por programación el conjunto finito de textos escogidos y combinados que se
ofrecen a las audiencias por un medio electrónico de comunicación, en nuestro caso la radio…
La programación radial se podrá entender, desde esta perspectiva, como un texto donde
podemos leer diversas escrituras y por tanto diferentes lecturas”.

MODELOS DE PROGRAMACIÓN EN RADIO

Programar en una técnica, y al mismo tiempo, también es un arte: la técnica y el arte de idear,
realizar y presentar unos contenidos que brinden un servicio al tipo de audiencia al que se
dirige la emisora acorde con los principios editoriales de la empresa, los recursos técnicos de
los que se dispone y parámetros reales del mercado en el que se emite. Citado del libro (LAS
RADIOS Y LOS MODELOS DE PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA).
La programación también es el modo y la forma de idear y organizar el tiempo radiofónico de
acuerdo a una actuación concreta. Al igual que el término programación radiofónica, el término
modelo de programación puede definirse de diferentes maneras.
MARTÍ, MARTÍ resume que, para algunos, el modelo de programación formaliza los objetivos
básicos de una programación de acuerdo con los objetivos institucionales fijados por la emisora
o cadena; para otros, se trata simplemente de una manera de modelar los contenidos y los
géneros, algo así como un arquetipo de diseño de la programación. Manteniendo presente
estos criterios entonces podemos decir que el modelo de la programación deriva de la
actuación radiofónica de la emisora, haciendo referencia a una estrategia empresarial de la
emisora y el diseño narrativo del relato radiofónico en el tiempo.
En la actualidad la mayoría de cadenas de radio disponen de una estrategia de multiproducto
en la programación; esto se debe a que sus formas principales de comunicación se manifiestan
en una programación variada, complementaria, pero no competitiva. Al hablar de multiproducto
de programación se plantea la distinción básica entre la radio generalista y la radio especializada.
¿Qué es lo que caracteriza a estas radios? Desde el criterio conceptual “la radio generalista es
la radio de información, brinda información intelectual, ideas, palabras, expresión la radio total”
según FAUS BELAU, 1995, p, 182. Se caracteriza por:
  • Ser una radio clásica con programas variados  

  • Atraer en cada momento la mayor cantidad de oyentes

  • Poseer capacidades muy variadas: informativas, entretenimiento y formación

La radio especializada es la llamada estrategia empresarial y programática, se basa en
comunicación e/o información de un área del conocimiento determinada, que habla un
segmento en específico de la audiencia potencial de la emisora con producto radiofónico
exclusivo, y se caracteriza por:
  • Sectorizar contenidos y

  • Segmentar audiencias.

A continuación daremos a conocer lo que implica el diseño de una programación. Esta es una
labor sumamente importante ya que necesita de investigación, reflexión, discusión y acuerdo
dentro de un grupo de programadores.
La calidad es un factor de importancia primaria en la programación de toda emisora, al igual
que  un sonido impecable, una audiencia capaz de participar.
El posicionamiento de la programación responde a variables muy diversas de respuesta en el
contexto social: la calidad y el equilibrio de la programación,
  • la permanente identificación de la emisora.

  • la oportunidad y veracidad de la información noticiosa.

  • la autenticidad de las virtudes anunciadas mediante la publicidad.

  • el dominio del auditorio que conforma la moral y carisma de la emisora.


CONVERGENCIA TECNOLÓGICA DE LA RADIO

Las tecnologías digitales han arraigado en los últimos años en todos los ámbitos profesionales
de los medios de comunicación.
Las tecnologías digitales han multiplicado los soportes de consumo en manos del público,
gracias a los computadores, celulares, tablets y diversos dispositivos. Por eso, así como
existen fenómenos de convergencia en las empresas periodísticas, es posible identificar
procesos paralelos de convergencia entre las propias tecnologías empleadas específicamente
en la radio
Estas nuevas herramientas de Internet han hecho que se emplee nuevas plataformas digitales
para la difusión de contenidos; así mismo el periodista se vio en la necesidad de adaptarse a la
nueva era tecnológica asumiendo retos que lo llevan crear un periodismo diferente. Nos
referimos al periodismo digital. El periodista digital es aquel que utiliza conocimientos del
periodismo tradicional y los combina con la tecnología para reportar, analizar o compartir
información con una audiencia cada vez más mundial.
Sergio Vela, Pdte. Del Consejo Nacional para la cultura y las artes de México, mencionaba en
el discurso inaugural de la 7° Bienal Internacional de Radio, México 2008 y recopilado en el
libro de memorias La radio de cara al futuro: EL IMPACTO DE LA CONVERGENCIA
TECNOLÓGICA, QUE:
“El gran reto de la convergencia tecnológica pareciera ser, para las radiodifusoras públicas y
privadas, no sólo la actualización tecnológica, las inversiones que ella representa y la utilización
de las nuevas plataformas de telecomunicaciones, sino también la creación de nuevos códigos
y lenguajes radiofónicos, la concepción y transmisión de nuevos contenidos y el diseño de
nuevos servicios.”
La radio ya no es el único medio con el don de la instantaneidad y de la presencia. Al perder la
exclusividad de una de sus principales características diferenciales tiene que adaptarse a la
nueva realidad y competir también con la prensa y con la televisión, que a través de sus
páginas web ofrecen servicios informativos y de ficción en condiciones similares a la radio.  
Ahora tiene la opción de perpetuar en esta nueva plataforma y estar disponible en cualquier
momento para todos.

DIMENSIONES

Es posible identificar procesos paralelos de convergencia entre las propias tecnologías
empleadas específicamente por esos medios. Ocurre, de hecho, en múltiples escalas, entre las
que destacan las redes, los instrumentos y las aplicaciones informáticas multiplataforma.

Convergencia de redes

La web, ha alcanzado el éxito gracias en gran medida a su capacidad integradora de contenidos
, servicios y aplicaciones digitales.
Con vistas al futuro, este proceso de convergencia de redes sin duda continuará, gracias a una
creciente interrelación entre las redes de ordenadores, las de telefonía móvil y las de televisión,
lo que supondrá una oportunidad de desarrollo para los medios de comunicación.

Convergencia instrumental

Hoy día, el ordenador ha venido a integrar en un único aparato todas esas tecnologías para la
redacción y la edición audiovisual.
Esta posibilidad tecnológica ha comenzado a ser aprovechada por las empresas periodísticas
para promover una creciente adaptable profesional de sus trabajadores.

Convergencia de aplicaciones

Al igual que los aparatos, las aplicaciones informáticas para la edición y, en particular, los
sistemas de gestión de contenidos, también han experimentado un proceso de integración.
Con la ayuda de istemas de edición multiplataforma, se lleva a cabo labores de documentación,
composición, edición, diseño y publicación.
Las nuevas tecnologías digitales determinan un  oyente más individual por las posibilidades de
interacción de los medios, es por ello que en plena era digital los periodistas tienen que
adaptarse a ella. Sobre todo cuando afrontamos la responsabilidad de generar nuevas
plataformas en radio.

CONCLUSIÓN

Como hemos visto a lo largo del desarrollo del paper la radio es mucho más que un medio
musical, su función no se limita  a transmitir o propagar información, si no que puede llegar a
ser una herramienta social de sentimiento común de ciudadanía.






Bibliografía & Linkografía