viernes, 30 de noviembre de 2018

Conocimiento en Radio

Conocimiento en Radio es un programa dirigido a nuestros jóvenes quienes sienten curiosidad por saber cómo se desarrollan los medios actualmente, no solo el producto, sino lo que hay detrás de su elaboración. El día de hoy contamos con la presencia de Ángel Vallejos quien, basándose en su experiencia, conversó con nosotras acerca de esta gran labor en radio. Cortes de voz: Radio Kaliente: Lenin Delgado, operador Radio Karibeña: José Alberto Delgado, operador Radio Exitosa: Michel Gallardo, productor Radio RPP: Liset Seminario, operadora Radio Líder: Iván Castillo, operador

lunes, 15 de octubre de 2018

Diálogo

Diálogo con Manuel Salazar, locutor en Radio Kaliente, y Giulissa Segura, comunicadora para el desarrollo

La radio comunitaria: herramienta de transformación social



Claudia Valeria Huerta Díaz
Dalesca Solach Alfaro Yamunaqué

RESUMEN

A pesar de la repentina participación e interés de los jóvenes por exigir el cumplimiento de ciertos derechos, los medios a los que se recurren siempre son los mismos, y suelen cumplir un único  fin: enfatizar la opinión de cada uno. Algunas personas se contagian, por moda, tendencia, pero, ¿realmente desarrollan esos pensamientos y son conscientes de sus intereses?
Con los nuevos avances tecnológicos, la radio ha sido denominada primitiva, y desaprovechada por la eterna imagen mental que tenemos de ella. Nuestra percepción ha sido limitada antes de conocer nuevos usos, o darle un nuevo significado a la radio: herramienta.
El presente trabajo  muestra el estado actual de la radio, cómo es desaprovechada en el ámbito social,  y cómo transformarla en una herramienta para la promoción de la participación ciudadana, no solo por obligación, sino por convicción, para que las personas sigan desarrollando habilidades como tolerancia, y se genere un interés innato por el bienestar común.
PALABRAS CLAVE: radio comunitaria, derechos, habilidades, personas

ABSTRACT

Despite the sudden participation and interest of young people in demanding the fulfillment of certain rights, the media that are always used are the same, and usually serve a single purpose: to emphasize the opinion of each individual. Some people get infected by fashion, tendency, but do they really develop those thoughts and are they aware of their interests?
With the new technological advances, radio has been called primitive, and wasted by the eternal mental image we have of it. Our perception has been limited before knowing new uses of the radio, or giving it a new meaning: a tool..
This work shows the current state of the radio, how it is wasted in the social field, and how to transform it into a tool for the promotion of citizen participation, not only by obligation, but by conviction, so that people continue to develop skills such as tolerance, and generate an innate interest for the common welfare.
KEY WORDS: community radio, rights, abilities, skills, people


INTRODUCCIÓN

“La radio existe gracias a motivos personales del emisor, a intereses colectivos de la audiencia y a la interacción entre ambos. Cuando la emisora está en el aire, es obligatorio emitir, pero es voluntario recepcionar.”
Xosé Soengas
Realizar radio no es fácil. Sentarse frente a un micrófono requiere de mucha seguridad, serenidad, expresividad, no sólo vocal, sino también corporal, eso le dará mayor firmeza a los mensajes. No existen voces perfectas o ideales pero al menos se tienen  ciertos criterios para poder dirigir programas, como el registro de voz, el timbre, porque si es un programa informativo tendrá que ser voz grave pero por el contrario si es un programa dirigido para niños o adolescentes, aguda. Cada radio que se crea e ingresa en el espectro radioeléctrico, lo hace con una finalidad, siguiendo diferentes objetivos, ya sean generales o específicos, para ello se tiene que ver su público objetivo, las razones y necesidades que se han encontrado para poder instalar una radio.
DESARROLLO


Más allá de que se haya convertido en un común artefacto en casa, la radio es capaz de encerrar significados que muestran un lenguaje, y que contribuye a formar visiones, opiniones públicas y cuestionamientos.
Cuando sintonizamos una radio, se pueden apreciar diferencias entre las distintas emisoras, ya sea por el tipo de programación o su cobertura. No es lo mismo una estación que emite a nivel nacional que una que lo hace a nivel regional  o provincial, y aunque el alcance geográfico sea menor, no deja de ser importante ya que éstas resaltan sucesos próximos al oyente y que la mayoría de las veces no tienen relevancia en emisiones de radio a nivel nacional.
La sociedad necesita saber lo que ocurre a su alrededor y cuanto más cerca se da el suceso mayor interés provoca, por ello se requieren medios de comunicación que proporcionen esta información, o medios que generen espacios sociales para entender más lo que pasa.
Los productores del medio escogen un lenguaje para construir un discurso,que esté al nivel de las competencias entre emisor y receptor, para que de pase a la decodificación y del mensaje e incluso a  la capacidad de análisis.
(Romo Gil, 1987)
Aparte de su función informativa, y sus oyentes como agentes pasivos que recepcionan y cuya apropiación de la información dependa del entorno individual; la radio puede generar un espacio de aprendizaje recíproco para todos, uno no instructivo, sino uno versátil que funcione como herramienta para la formación de contenidos y el empoderamiento.
Dentro de la elaboración de contenidos de programas que apoyen iniciativas ciudadanas por el bienestar común, resaltan dos modalidades al salir al aire: la improvisación elaborada y natural.

Además, prestar atención a dos dimensiones importantes como la estética y lo contenidos, harán que el público se mantenga enganchado con la programación, y se sienta identificado y quiera participar de lo que la radio
ofrece. Ambas se alimentan de forma permanente y recíproca.
Actualmente, hacer  radio no es tan fácil en la sociedad en la que vivimos. La labor  es muy complicada sobre todo en el momento de decidir qué tipo de radio se quiere producir: Existen básicamente tres modelos de
radio: en estas encontramos las comerciales cuyo objetivo es lucrar, el modelo de servicio público, cuyo
gestión está a manos del Estado, y las comunitarias sin fines de lucro.
En la primera no existe un reto que construya o se base en un propósito social, simplemente generar ingresos
o beneficios económicos. En la segunda, su gestión está a cargo del estado, poniendo a los oyentes como
ciudadanos en control a  la programación. En cambio llevar a cabo o desarrollar una radio comunitaria es
todo un reto, se va en busca de una programación de calidad, abriendo espacio a la comunidad, facilitandoles,
el poder de expresarse libremente, pasando de ser consumidores a participantes, productores y  hasta
creadores de ella.
Lo comunitario connota participación, cercanía. “Una interesante definición de Radio Comunitaria la
encontramos en el Manual Urgente para Radialistas Apasionados: “cuando una radio promueve la
participación de los ciudadanos y defiende sus intereses; cuando responde a los gustos de la mayoría y hace
del buen humor y la esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente, ayuda a resolver los mil y
un problemas de la vida cotidiana y que a través sus programas se debaten todas las ideas y se respetan todas
las opiniones, se estimula la diversidad cultural y no la homogeneización mercantil,  la mujer protagoniza
como comunicación y no como una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; cuando la palabra de
todos vuela sin discriminaciones ni censuras, ésa es una radio comunitaria.”
Tener a cargo un programa radial en una radio comunitaria implica mucha responsabilidad social y laboral,
porque se trata con personas como nosotros, que tienen las mismas vivencias, problemas, actividades
laborales, la misma carga familiar, entonces ellos cuando encienden la radio lo único que buscan es salir de
su rutina, olvidar los problemas en el trabajo, sentirse acompañado y saber hay quienes piensan en él.
Se convierte en un punto de encuentro, donde todos participamos del contenido que nosotros generamos, y
ampliamos nuestra participación en la vida cultural, política y social.
Con este punto, recién se puede partir a que la radio si puede ser una herramienta de transformación social
pues la participación de los oyentes hace que intenten ser emisores, que no sólo sean quienes escuchan, sino
que también participen porque el mensaje les está llegando de manera directa, cumpliendo con un compromiso
social, “darles voz a quienes no tienen voz”, una forma de hacer radio local sería emplear  la comunicación
alternativa  que busca ante todo sacarlos de su pasividad, principalmente a niños, jóvenes, y adultos  que se
muestran interesados en algún tema, de una programación o incluso hacer que se apropien del contenido y se
comparta un espacio.
Uno de los primeros puntos es analizar qué ocurre en las escuelas. Las propuestas radiales están. Sin
embargo ocurren dos cosas: la función limitante de reforzar contenidos pedagógicos, y el desinterés del
Estado por brindar recursos que puedan afianzar la opinión de los estudiantes, como futuros ciudadanos.
Los pocos colegios que tienen el privilegio de contar con una cabina de radio en las instituciones, ayudan,
facilitan y orientan a los estudiantes a reforzar temas de algunos cursos o concursos internos mediante la
participación en radio, así  desarrollan nuevas habilidades y pierden el miedo a opinar frente a todos. Sin
embargo, este espacio puede ser mejor aprovechado, sin limitarnos a los fines académicos, sino, como
formador de opinión de futuros ciudadanos.
Una ventaja en las escuelas es que son puntos de concentración de niños y jóvenes, a diferencia de adultos
que están dispersos en distintas empresas, instituciones o independientes. Las radios en escuelas tampoco
están orientada a ser escuchadas solo en las instituciones educativas,no por ser menores de edad generen
opiniones inferiores. Cada uno genera un punto de vista, producen sus propios mensajes, participan y toman
sus propias decisiones, y pueden transformar su vida social  cultural y política a través de las programaciones
radiales. No se le puede exigir opinar de temas de economía o política, pero sí que hable de su entorno, de
sus exigencias del entorno, o el cumplimiento de sus derechos. De acuerdo a su edad interpretan la realidad.
En el caso de las radios lambayecanas, la mayoría manejan un modelo de libre mercado enfocadas a personas
mayores de 18 años que tengan poder de decisión, porque más que receptores, son consumidores. El
principal atractivo es la música de moda, y muy pocos generan espacios, no para diálogo, sino para reclamos
y quejas. Se dan pocas iniciativas o indicios de empoderamiento. Casi siempre se les da lo que piden, lo que
genere más ráting.
Aún existe dificultad para adaptar la información que debe interesar por la proximidad que tiene con la
comunidad; sin embargo no existe interés suficiente para generar estos espacios de diálogo y compartir entre
ciudadanos.
“Las radios locales son los espejos de nuestra comunidad, el reflejo de todo lo que en contexto ocurre, pero
aparte de ello también hay acontecimientos nacionales de interés común que son emitidos aquí, por lo que se
tiene que consumir otros medios para estar informados. Mientras que las radios nacionales, son la ventana que
muestra las realidades del resto de departamentos, lo que se intenta hacer es que el público se solidarice con
la problemática local, las cuales muchas veces son de gran trascendencia.”
Otra oportunidad que tiene la radio comunitaria para ayudar al bienestar común y la participación ciudadana,
es despertar el interés en pueblos relativamente alejados al centro. Muchas veces estos son dejados de lado
por los gobiernos regionales, e incluso provinciales. Es necesario que ellos mismos decidan desarrollar
programas que permitan un análisis y formación de mensajes propios, para que todos puedan participar en
decisiones y acciones que transformen socialmente la comunidad.

CONCLUSIONES

Las radios comunitarias cumplen un rol muy importante dentro de la sociedad, pues mediante ella se establecen parámetros en el que la audiencia puede expresarse con libertad y  certeza de trabajar por el bienestar de ellos mismos, convirtiéndose en agente de convocatoria, posibilitando acciones de ayuda mutua, la cooperación y el intercambio.

Este modelo no solo ayuda al intercambio sino forma parte de un  medio de comunicación alternativo junto a la educación quienes establecen una relación importante porque se establece una influencia mutua, ya que las personas se educan por la influencia consciente de los medios y a su vez, los medios reciben la participación de las personas inmersas en la vida social del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • López Vigil, José Ignacio. Manual urgente para Radialistas Apasionados. Ecuador, 1997.
  • Villamayor, Claudia y Ernesto Lamas. Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. FES y AMARC. Ecuador, septiembre de 1998.
  • Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. La entrevista radiofónica. ALER, Quito, 1993.
  • Rodríguez, Laura. Ponele onda. Herramientas para producir radio con jóvenes. Buenos Aires, diciembre de 2011.
  • Aprender con la Radio. Reflexiones y actividades para promover la participación comunitaria. 1° edición- Buenos Aires; Las Otras Voces, 2005.
  • El discurso radiofónico: Particularidades de la narración sonora. Xosé Soengas.
    http://revistas.ua.pt/index.php/prismacom/article/viewFile/588/540


FOTOGRAFÍAS DIÁLOGO







lunes, 18 de junio de 2018

Cambios en la radio y su periodismo

A pesar de las amenazas constantes que siguen al medio tradicional de la radio, esta última usa la tecnología para sacar ventaja, para aprovecharla. No solo como medio que quiere ahora tiene la posibilidad de ser escuchado en todo el mundo, sino como aquella fuente de información que se enriquece con la interacción ciudadana en las redes sociales. He aquí el comienzo de la búsqueda de la forma correcta de aprovechamiento de la era digital con este medio, y con ello, la nueva posición del periodista, de orientar hacia el análisis de la información brindada en internet, de la que no tiene control, lamentablemente.


https://www.youtube.com/watch?v=S2BqmeNK-d0&rel=0
https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=mOPd75P7grk
https://www.powtoon.com/c/e3HoQiUpxfw/1/m
https://www.powtoon.com/c/ffSMUUEwg0r/1/m

La evolución de la radio en su dimensión cultural y social

Buenos días una vez más a Café Matutino, el programa de Radio Social acerca de temas actuales, temas que nos incumben a todos. Con la conducción de Claudia Huerta y Dalesca Alfaro. La globalización nos ha conectado más y los avances tecnológicos son constantes. Los medios de comunicación tradicionales se han visto obligados a ir a la par con ellos. Uno de los primeros fue la radio que se ve amenazada constantemente en este panorama.

viernes, 11 de mayo de 2018

INFOGRAFÍA & AUDIOS


PERIODISMO EN RADIO
Claudia Valeria Huerta Díaz
RESUMEN
El periodista desempeña uno de los roles más importantes en la sociedad: El informar, y su trabajo es difundido por todos los medios, entre ellos la radio,  que de a pocos pierde valor y vive en constante amenaza por la inmediatez y atractivo de las redes sociales. Nos encontramos con un panorama un poco decepcionante al saber que el periodismo radiofónico no es considerado tan importante por la mayoría de personas que la maneja, casi el 80% son empíricos. Entonces, ¿a qué se debería el éxito de la radio?
PALABRAS CLAVE: periodista, radiofónico, actualidad, medios de comunicación, rol, sociedad
ABSTRACT
The journalist plays one of the most important roles in the society: to inform, and his job is diffused in all media, among which there is the radio, that little by little is losing its value and lives threaten by immediacy and attractive of social networks. We find the current outlook a little bit disappointing because the broadcast journalism is not considered as important, almost 80% of them are empiricists. So, what should we do to be succesful in the radio?
KEY WORDS: journalist, broadcast, current, media, role, society
INTRODUCCIÓN
A pesar de ser una de las mayores invenciones y revoluciones en tecnología de la época, la radio hoy se ve amenazada por la inmediatez del internet. Sin embargo, mantiene una audiencia estática, fiel a la proximidad y credibilidad que esta le produce, que parece no incrementar con el tiempo. Lo notamos como un medio aburrido, simple y muy pasado de moda. Esto se debe a los estereotipos ya fijados de la radio, y una falta de interés por encontrar su real esencia; e interés también de quienes laboran en ella, pues tienen un modelo fijo de trabajo, y muchos de ellos son empíricos que muchas veces trabajan por fines particulares. Resalta la falta de conocimiento y la pasión por la verdadera finalidad. No solo es una voz, es un gran trabajo detrás de ello.

La radio fue algo nuevo, revolucionando los medios de difusión existentes, aproximándose a la vida de cada ciudadano y llegó a ser parte del día a día. Fue periódico y televisión antes de que este último existiera. Fue el mundo exterior instalado en casa. Fue información y fue noticia. Cebrián Herreros también subraya el carácter informativo de la radio: “la radio nació precisamente para acercar en directo esa realidad informativa al hombre”. Mas, ¿cómo la radio se ganó este lugar?
Resaltamos dos aspectos de la radio en la dimensión informativa: la preparación del periodista para cumplir con su tarea fundamental, y la habilidad del locutor por difundir y mantener la atención del público.
PREPARACIÓN DEL PERIODISTA
La responsabilidad del periodista es informar con objetividad, relatar la realidad lo más veraz posible y no basta con nuestro testimonio. Sin embargo, muchas instituciones, e incluso el Estado interrumpe esta tarea. Su labor es tan importante que muchos lo consideran como el Cuarto Poder, por su gran influencia, porque recoge la opinión del pueblo, porque también lo representa y puede regir al poder cuando este quiera anteponerse a los ciudadanos.
Dentro del proceso de recolección de información es necesario investigar con cuidado y recoger todos los datos posibles para generar credibilidad y crear una lista de fuentes confiables a las cuales recurrir sin duda alguna, pues conservan su prestigio, y siempre comunicar cuáles son esas fuentes. Se consideran testimonios de todos los protagonistas de la historia y las tendencias. Y finalmente dar todos los detalles de lo que acontece. Contextualizar es más necesario de lo que parece. Mencionar las circunstancias de un hecho puede darle un sentido más completo, más coherente. El trabajo en equipo detrás de una noticia requiere mucho esfuerzo e investigación debido a la veracidad que se difunde masivamente.
Paralelamente, el periodista corre constante peligro en su afán por cumplir su rol. Aparte de las circunstancias que debe atravesar para obtener una primicia, el Estado no lo apoya, pues piensa en sus beneficios y nunca quiere perder, y crea una batalla inexistente con la transparencia de la prensa. No es su aliada, es su mayor enemigo. Se ve acechada por la opresión, los límites son establecidos y deben ser acatados para seguir funcionando.
En Latinoamérica la situación es más crítica. Las amenazas son reales y han sido ejecutadas. Los reporteros que cubren las fuentes políticas, de corrupción y crimen están particularmente en más alto riesgo de ataque, tortura o  encarcelamiento. Y se estima que más del 95% de periodistas encarcelados en todo el mundo son reporteros locales, periodistas fotográficos, blogueros y editores, según la misma investigación del CPJ(Committee to Protect Journalists).
Estas podrían ser algunas de las razones del rechazo e incorrecto ejercicio del periodismo. Al respecto María Teresa Ronderos brinda tres recomendaciones muy importantes que ningún periodista debe olvidar: 1) Proteger la libertad de expresión, ya que somos la única forma de hacer sentir incluida a la sociedad en ella misma, e informarle de lo que ocurre alrededor y sus posibles consecuencias, qué tan próxima es la eventualidad; 2) el trabajo en equipo, se tiene que dejar de lado el ego, y entender que el trabajo en equipo en esta profesión es necesario y primordial para cubrir toda una noticia de forma correcta, pues no se trata de ser héroes cuando hay miles de personas esperando conocer la realidad; y finalmente, 3) la transparencia, tanto con el público como con las fuentes a la hora de recolectar datos, no se hacer promesas imposibles o anuncios sin confirmar, puede generar varios problemas o incluso muertes de muchos inocentes.
Considerando esos puntos, es posible llegar a un consenso y disminuir los riesgos de ser censurado, sin dejar de lado el constante aprendizaje para adquirir los conocimientos necesarios a informar y no caer en la ignorancia de temas que estemos informando.
Es un trabajo duro, que no puede ser corrompido o vencido por la presión de los entes, pues el producto está directamente relacionado con la difusión en la sociedad.
HABILIDAD DEL LOCUTOR
La voz atrapa, seduce, se desarrolla y se transmite en la radio. Es el elemento principal, que hace que las cosas funcionen y comuniquen las noticias. Es un medio que, a diferencias de los otros, no interrumpe, no exige más que un solo sentido, informa y produce hasta una mayor proximidad con el público.
Un mensaje bien elaborado y un organizado boletín informativo no es suficiente para cautivar una audiencia. Estudios señalan que el atractivo de la voz engancha al oyente para que posteriormente perciba de forma correcta el mensaje.
Cada noticia es una historia, y como tal debe ser relatada. Aquí notamos la importancia de adaptar tanto tonalidad como ritmo de una voz al suceso. No se relata de la misma forma un partido de fútbol que un reporte final de una importante reunión en el parlamento.
Existen tipos de voces y se alinean de acuerdo a funciones en la radio, y para una determinada especialidad. Se requiere también que la entonación vaya acorde al contenido y no tan lineal como si se estuviera leyendo. Acá va otro de los aciertos en radio, que es la NATURALIDAD. Recordemos que la radio es una voz que se suma a la cotidianidad de las personas como una más, no es una lectura robótica o una máquina artificial, es una persona detrás de este medio hablándole a más personas, por lo tanto, la velocidad con que se informa no puede ser veloz o demasiado lenta, debe ser la adecuada, incluyendo pausas estratégicas. Además, incluye entonación extra en las palabras clave que se quiere que se impongan en la mente del oyente, que lo llevará a un mejor entendimiento de la noticia. Para esto, en la elaboración de textos, recomiendan usar un lenguaje específico para el sector al que se va a informar, generalmente frases cortas y palabras sencillas de comprender. Y finalmente la claridad y gesticulación. Debe existir elocuencia entre el contenido y la forma cómo es comunicada.
La idea es generar imágenes exactas en los oyentes, plasmar lo que sucede, orientar su imaginación a la realidad que se informa con todos los recursos auditivos que se puedan, ya que otro de los elementos que sobresale en la radio son los efectos de edición que ayudan a recrear situaciones para una mejor comprensión de lo que se quiere comunicar.
CONCLUSIONES
Para sobresalir y hacer prevalecer la radio es importante hacer hincapié en estas dos partes del periodismo radiofónico: el PERIODISTA RADIAL.
No basta el contenido, la forma también es importante para que pueda cautivar a los oyentes y estos puedan estar bien informados y atraídos por la radio.
La radio es un espacio no descubierto ni aprovechado totalmente en la actualidad. Necesita de personas capacitadas y comprometidas para elaborar, verificar y comunicar buenos mensajes.
REFERENCIAS
La radio por dentro y por fuera de Jimmy García Camargo
Manual de Seguridad para Periodistas de la CPJ(Committee to Protect Journalists)
Las “radios” y los modelos de programación radiofónica de Elsa Moreno
VIDEO
https://youtu.be/RUJdklZzlhY

martes, 24 de abril de 2018

La verdad en la noticia


¿cuál es el punto de referencia hacia el cual debemos aproximarnos? ¿Existe ese punto de referencia?

Conversación
https://www.youtube.com/watch?v=gB_KJADzmaA&feature=youtu.be
Integrantes :
Cruz Guillén, Marjorie
Huerta Díaz, Claudia
Santa Cruz Julca, Leslei