viernes, 11 de mayo de 2018

INFOGRAFÍA & AUDIOS


PERIODISMO EN RADIO
Claudia Valeria Huerta Díaz
RESUMEN
El periodista desempeña uno de los roles más importantes en la sociedad: El informar, y su trabajo es difundido por todos los medios, entre ellos la radio,  que de a pocos pierde valor y vive en constante amenaza por la inmediatez y atractivo de las redes sociales. Nos encontramos con un panorama un poco decepcionante al saber que el periodismo radiofónico no es considerado tan importante por la mayoría de personas que la maneja, casi el 80% son empíricos. Entonces, ¿a qué se debería el éxito de la radio?
PALABRAS CLAVE: periodista, radiofónico, actualidad, medios de comunicación, rol, sociedad
ABSTRACT
The journalist plays one of the most important roles in the society: to inform, and his job is diffused in all media, among which there is the radio, that little by little is losing its value and lives threaten by immediacy and attractive of social networks. We find the current outlook a little bit disappointing because the broadcast journalism is not considered as important, almost 80% of them are empiricists. So, what should we do to be succesful in the radio?
KEY WORDS: journalist, broadcast, current, media, role, society
INTRODUCCIÓN
A pesar de ser una de las mayores invenciones y revoluciones en tecnología de la época, la radio hoy se ve amenazada por la inmediatez del internet. Sin embargo, mantiene una audiencia estática, fiel a la proximidad y credibilidad que esta le produce, que parece no incrementar con el tiempo. Lo notamos como un medio aburrido, simple y muy pasado de moda. Esto se debe a los estereotipos ya fijados de la radio, y una falta de interés por encontrar su real esencia; e interés también de quienes laboran en ella, pues tienen un modelo fijo de trabajo, y muchos de ellos son empíricos que muchas veces trabajan por fines particulares. Resalta la falta de conocimiento y la pasión por la verdadera finalidad. No solo es una voz, es un gran trabajo detrás de ello.

La radio fue algo nuevo, revolucionando los medios de difusión existentes, aproximándose a la vida de cada ciudadano y llegó a ser parte del día a día. Fue periódico y televisión antes de que este último existiera. Fue el mundo exterior instalado en casa. Fue información y fue noticia. Cebrián Herreros también subraya el carácter informativo de la radio: “la radio nació precisamente para acercar en directo esa realidad informativa al hombre”. Mas, ¿cómo la radio se ganó este lugar?
Resaltamos dos aspectos de la radio en la dimensión informativa: la preparación del periodista para cumplir con su tarea fundamental, y la habilidad del locutor por difundir y mantener la atención del público.
PREPARACIÓN DEL PERIODISTA
La responsabilidad del periodista es informar con objetividad, relatar la realidad lo más veraz posible y no basta con nuestro testimonio. Sin embargo, muchas instituciones, e incluso el Estado interrumpe esta tarea. Su labor es tan importante que muchos lo consideran como el Cuarto Poder, por su gran influencia, porque recoge la opinión del pueblo, porque también lo representa y puede regir al poder cuando este quiera anteponerse a los ciudadanos.
Dentro del proceso de recolección de información es necesario investigar con cuidado y recoger todos los datos posibles para generar credibilidad y crear una lista de fuentes confiables a las cuales recurrir sin duda alguna, pues conservan su prestigio, y siempre comunicar cuáles son esas fuentes. Se consideran testimonios de todos los protagonistas de la historia y las tendencias. Y finalmente dar todos los detalles de lo que acontece. Contextualizar es más necesario de lo que parece. Mencionar las circunstancias de un hecho puede darle un sentido más completo, más coherente. El trabajo en equipo detrás de una noticia requiere mucho esfuerzo e investigación debido a la veracidad que se difunde masivamente.
Paralelamente, el periodista corre constante peligro en su afán por cumplir su rol. Aparte de las circunstancias que debe atravesar para obtener una primicia, el Estado no lo apoya, pues piensa en sus beneficios y nunca quiere perder, y crea una batalla inexistente con la transparencia de la prensa. No es su aliada, es su mayor enemigo. Se ve acechada por la opresión, los límites son establecidos y deben ser acatados para seguir funcionando.
En Latinoamérica la situación es más crítica. Las amenazas son reales y han sido ejecutadas. Los reporteros que cubren las fuentes políticas, de corrupción y crimen están particularmente en más alto riesgo de ataque, tortura o  encarcelamiento. Y se estima que más del 95% de periodistas encarcelados en todo el mundo son reporteros locales, periodistas fotográficos, blogueros y editores, según la misma investigación del CPJ(Committee to Protect Journalists).
Estas podrían ser algunas de las razones del rechazo e incorrecto ejercicio del periodismo. Al respecto María Teresa Ronderos brinda tres recomendaciones muy importantes que ningún periodista debe olvidar: 1) Proteger la libertad de expresión, ya que somos la única forma de hacer sentir incluida a la sociedad en ella misma, e informarle de lo que ocurre alrededor y sus posibles consecuencias, qué tan próxima es la eventualidad; 2) el trabajo en equipo, se tiene que dejar de lado el ego, y entender que el trabajo en equipo en esta profesión es necesario y primordial para cubrir toda una noticia de forma correcta, pues no se trata de ser héroes cuando hay miles de personas esperando conocer la realidad; y finalmente, 3) la transparencia, tanto con el público como con las fuentes a la hora de recolectar datos, no se hacer promesas imposibles o anuncios sin confirmar, puede generar varios problemas o incluso muertes de muchos inocentes.
Considerando esos puntos, es posible llegar a un consenso y disminuir los riesgos de ser censurado, sin dejar de lado el constante aprendizaje para adquirir los conocimientos necesarios a informar y no caer en la ignorancia de temas que estemos informando.
Es un trabajo duro, que no puede ser corrompido o vencido por la presión de los entes, pues el producto está directamente relacionado con la difusión en la sociedad.
HABILIDAD DEL LOCUTOR
La voz atrapa, seduce, se desarrolla y se transmite en la radio. Es el elemento principal, que hace que las cosas funcionen y comuniquen las noticias. Es un medio que, a diferencias de los otros, no interrumpe, no exige más que un solo sentido, informa y produce hasta una mayor proximidad con el público.
Un mensaje bien elaborado y un organizado boletín informativo no es suficiente para cautivar una audiencia. Estudios señalan que el atractivo de la voz engancha al oyente para que posteriormente perciba de forma correcta el mensaje.
Cada noticia es una historia, y como tal debe ser relatada. Aquí notamos la importancia de adaptar tanto tonalidad como ritmo de una voz al suceso. No se relata de la misma forma un partido de fútbol que un reporte final de una importante reunión en el parlamento.
Existen tipos de voces y se alinean de acuerdo a funciones en la radio, y para una determinada especialidad. Se requiere también que la entonación vaya acorde al contenido y no tan lineal como si se estuviera leyendo. Acá va otro de los aciertos en radio, que es la NATURALIDAD. Recordemos que la radio es una voz que se suma a la cotidianidad de las personas como una más, no es una lectura robótica o una máquina artificial, es una persona detrás de este medio hablándole a más personas, por lo tanto, la velocidad con que se informa no puede ser veloz o demasiado lenta, debe ser la adecuada, incluyendo pausas estratégicas. Además, incluye entonación extra en las palabras clave que se quiere que se impongan en la mente del oyente, que lo llevará a un mejor entendimiento de la noticia. Para esto, en la elaboración de textos, recomiendan usar un lenguaje específico para el sector al que se va a informar, generalmente frases cortas y palabras sencillas de comprender. Y finalmente la claridad y gesticulación. Debe existir elocuencia entre el contenido y la forma cómo es comunicada.
La idea es generar imágenes exactas en los oyentes, plasmar lo que sucede, orientar su imaginación a la realidad que se informa con todos los recursos auditivos que se puedan, ya que otro de los elementos que sobresale en la radio son los efectos de edición que ayudan a recrear situaciones para una mejor comprensión de lo que se quiere comunicar.
CONCLUSIONES
Para sobresalir y hacer prevalecer la radio es importante hacer hincapié en estas dos partes del periodismo radiofónico: el PERIODISTA RADIAL.
No basta el contenido, la forma también es importante para que pueda cautivar a los oyentes y estos puedan estar bien informados y atraídos por la radio.
La radio es un espacio no descubierto ni aprovechado totalmente en la actualidad. Necesita de personas capacitadas y comprometidas para elaborar, verificar y comunicar buenos mensajes.
REFERENCIAS
La radio por dentro y por fuera de Jimmy García Camargo
Manual de Seguridad para Periodistas de la CPJ(Committee to Protect Journalists)
Las “radios” y los modelos de programación radiofónica de Elsa Moreno
VIDEO
https://youtu.be/RUJdklZzlhY