viernes, 10 de noviembre de 2017

DEMOCRACIA DEGRADADA


RESUMEN:
Los medios de comunicación cumplen una importante y delicada función social; así como desempeñan un papel destacado en la formación de la opinión pública, pueden dejar impactos significativos en sus audiencias; ello les exige un desempeño socialmente responsable basado en un compromiso ético.
PALABRAS CLAVE: globalización, medios, participación ciudadana, comunidad, libertad de expresión, responsabilidad social.
DEMOCRACIA DEGRADADA
Se han agilizado procesos y se han generado nuevas formas de interacción que nos obligan a adaptarnos para mantenernos comunicados. La globalización recién comienza, con cambios en casi todos los aspectos de nuestra vida, privada, social, cultural, económica y política, por ejemplo, establecer un régimen político para todos.
Una de las más importantes consecuencias de todo este fenómeno es el internet, que  viene  influyendo en los medios de comunicación. Desplazó a unos, complementó a otros y mejoró muchos más. Una de sus características es la velocidad de la difusión y el gran alcance que puede tener actualmente, lo que significa que quien esté a cargo, no solo tiene una gran responsabilidad, sino también, un gran poder.
Los gobernadores y dueños de empresas privadas saben esto, y quieren extender su terreno en los medios de comunicación. Las transnacionales saben que pueden llegar a ser focos de concentración, sentido y poder. Bernardo Diaz Nosty, en su artículo Sociedad digital y pensamiento único nos indica que  el poder asignado a la prensa ha cambiado de manera significativa, y no es tan democrática como antes. Porque los medios ya no responden a corrientes ideológicas plurales como antes. Hoy responden, significativamente, a intereses mercantiles que son, a su vez, expresión de un modelo determinado de sociedad. El secuestro de la antigua función social de los medios tiene como resultado una profunda transformación de la consideración de su objetivo finalista, esto es, del receptor o de la audiencia, al que se priva, en buena medida, de su condición cívica, como sujeto de derechos políticos y públicos, para magnificar su condición privada de consumidor.
No es solo una expansión tecnológica, también es una crisis ideológica, lo que conlleva a una mejor manipulación de la sociedad para fines cualquiera. Influyen en su toma de decisiones, imponen una manera de ver el mundo. Provoca también falta de pluralismo, crisis en valores e imaginación. Dejan de ser capaces de analizar, interpretas, confrontar y comprender los mensajes, y se vuelven consumidores o adeptos.
Otro fenómeno desencadenado es la degradación de la democracia. La crisis anteriormente mencionada significa una minúscula participación ciudadana. La sociedad apenas reconoce sus amenazas, a veces actúa, otras prefiere mantenerse al margen.
En este contexto, los medios tienen la capacidad de cumplir un rol preponderante en el fortalecimiento de las democracias siempre que ejerzan su rol de manera independiente, sin que primen intereses políticos, económicos o ideológicos en el tratamiento de la información.
Para fomentar la participación, los ciudadanos requieren de  medios de comunicación distintos a los que están acostumbrados, aquellos que se dirigen al público como una población anónima y con información general, usualmente mass media. En ese sentido, se propone el uso de medios alternativos de comunicación que permitan a los ciudadanos expresar, difundir y conocer los problemas locales, de modo que, en colaboración con otros integrantes de su comunidad, encuentren soluciones que atiendan sus necesidades como comunidad y sus problemas colectivos. Así nos centramos y reforzamos nuestra identidad, para complementar con el resto. Estos medios alternativos representan la multiplicidad de voces, nuestro pluralismo.
Interviene la comunicación comunitaria, una comunicación centrada en mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Es un proceso que implica un esfuerzo para dar sentido a los mensajes dentro de ese contexto; incluye el conocimiento entre habitantes, el intercambio de inquietudes,  para llevar a cabo la transformación de la comunidad. Para llevar a cabo esta práctica, es necesario involucrarse directamente con los habitantes, para después saber cómo adaptar los medios para el uso local o cualquier otro objetivo.
No solo se estudia a la población, ella también participa de este proceso y se le brinda las herramientas para que ella misma descubra, planifique y brinde soluciones a las problemáticas existentes. Se convierte en una red para mejorar el entorno. Ellos deciden quiénes ser, sus aspiraciones, sus necesidades y cómo satisfacerlas. Así, todos ganan.
La idea es hacer valorar su carácter ciudadano, sin necesidad de avanzados medios. De tener en cuenta sus valores y mantener la colaboración.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Para Miguel Carbonelli, la libertad de expresión es una de las condiciones de existencia y de posibilidad de un régimen democrático; en otras palabras, la libertad de expresión es condición necesaria (aunque no suficiente, desde luego) para que se pueda considerar que en un determinado país hay democracia.
La libertad de expresión tiene una dimensión individual y una dimensión social. En su dimensión individual, la libertad de expresión no basta con hablar o escribir, sino que comprende además qué medio es apropiado para difundir el pensamiento y hacerlo llegar al mayor número de destinatarios. Por el otro lado, en su dimensión social la libertad de expresión es un medio para el intercambio de ideas e informaciones y para la comunicación masiva entre los seres humanos. Implica el derecho de todos a conocer opiniones y noticias.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Pensar en responsabilidad social implica reflexionar también en lo que los medio producen y difunden. Así como tenemos la capacidad de manejar nuestros medios en beneficio nuestro, merecemos de los medios generales cierto cuidado con el contenido.
Para entenderlo mejor, citamos una definición pertinente de Schwalb y Malca (2005: 103): “La responsabilidad social es una filosofía, una actitud o forma de ver la vida que implica que tomemos en cuenta el efecto que nuestras acciones y decisiones sobre el entorno físico y social. En otras palabras, ser socialmente responsable significa ser consciente del daño que nuestros actos pueden ocasionar a cualquier individuo o grupo social”. De esta manera, los medios de comunicación también pueden mantener buenas relaciones con todos sus stakeholders y ser socialmente responsables.
De acuerdo con la Norma ISO 26000, se define como la responsabilidad de una organización frente a los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; e integre a toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.
Se relaciona con los medios de comunicación porque estos cumplen un rol muy importante en la sociedad y deben contrastar su información, ya que esta veracidad y transparencia influye en las decisiones que tomen las personas en su día a día. En este caso, debe cumplir con los más altos estándares establecidos por la ley y por sus propios mecanismos de autorregulación, no solo de alcance nacional, sino global.
CONCLUSIÓN:
A pesar de  la globalización y la constante pelea por el poder, sociedades refuerzan su identidad, y como tal, son insertadas en este nuevo mundo, no para ser igual, sino para ser diferente  y enriquecer el aspecto multicultural. Sin embargo, también luchan, por un contenido de calidad.
REEFERENCIAS: 
   Frances J. Berrigan, La comunicación comunitaria. Cometido de los medios de comunicación comunitaria en el desarrollo, París, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1981, pp. 7, 8
-          García Canclini, Néstor (1999). La globalización imaginada. Paidós
-          McBride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples, comunicación e información en nuestro tiempo. París: UNESCO.
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n48/bienal/mesa12.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario